Audios de Karina Milei: Escándalo llega a Uruguay, ¿Operación de espionaje?
La difusión de audios atribuidos a Karina Milei, hermana del Presidente y Secretaria General de la Presidencia, ha escalado a nivel internacional, generando controversia y acusaciones cruzadas. Tras su aparición inicial en el canal de streaming Carnaval, la polémica ahora cruza el Río de la Plata, con su difusión en el canal uruguayo Dopamina. En los audios, una voz supuestamente de Karina Milei aborda la coordinación política con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.
Censura, espionaje y acusaciones cruzadas
La controversia se intensificó cuando un juez federal intentó frenar la circulación de los audios, desatando denuncias de censura. El Gobierno, por su parte, denunció un caso de "espionaje ilegal" y un intento de desestabilización. Martín Menem sugirió que los audios provenían de la Cámara de Diputados, mientras que Patricia Bullrich calificó la filtración como una "operación de desestabilización".
El fiscal federal Carlos Stornelli solicitó la apertura de una investigación judicial sobre la denuncia del Gobierno, pero enfatizó la protección de las fuentes periodísticas, amparándose en el mandato constitucional. Esto surge como respuesta al pedido del abogado del Ministerio de Seguridad Nacional, Fernando Soto, quien pretendía allanar el canal Carnaval y requisar los domicilios de periodistas y empresarios vinculados al medio.
¿Protección de la privacidad institucional o intento de silenciar la información?
La medida cautelar que prohíbe la reproducción de los audios se basa en la supuesta necesidad de proteger la “privacidad institucional” de la Casa Rosada. Sin embargo, críticos argumentan que esto podría ser un intento de silenciar información de interés público. Además, la difusión de estos audios ocurre en un contexto delicado, tras el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, revelan un esquema de sobornos. Se ha vinculado a Karina Milei con la recepción de un porcentaje de comisiones a través de una droguería, aunque no ha sido formalmente imputada.
Este caso se suma a una serie de controversias que involucran a la administración actual, generando interrogantes sobre la transparencia y el manejo de la información pública.